Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr, desplazarse o incluso al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante Clases de Canto entrenado alcanza la habilidad de dominar este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el organismo sin moverse, evitando movimientos bruscos. La región superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio simple. Primero, exhala totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ronda procura agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *